EL TANGO y la DANZA    
                                                                Ángel Contreras 
     Los  últimos  veinte  años  de  la  centuria  son  de  fintas  y  ajustes  para  esa  danza,  temeraria  de  forma  y  fondo.  Sus  adeptos  la  consagran  enteramente  desde  esta  orilla  del  gran  río  a  la  banda  oriental.  De  este  lado del  plata  el  paladín  silvestre  del  tango es  ese  corralero  suburbano  y apaisanado,  que desliza  el  primer  taconeo  de  las  figuras  en  la  “pista sorda”. Igualada  a  pisón,  bailando  “en serio”.
     Del  otro  lado  hace  punta  el  negro,  que  baila  riendo;  pero  que  no baila  en broma. En la  capital  Uruguaya eran “  milongas” o “ milongones”  los  motivos  melódicos que  eran  tango  en  Buenos  Aires.  Los  bailarines  de  aquí  preferían  las  figuras  de  pasos  cortos,  en contraposición con las  de  pasos  largos,  características  de  
los de Montevideo.
los de Montevideo.
Los “musicantes” eran tres”: un gringo con “ acordeona”, un criollo pardo con “vigüela”, un morocho con arpa, la música, un guisado sabroso para masticar despacio.
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario